Latinos en Hollywood: Amplificando voces, ampliando horizontes
Mejorar la representación de los latinos, sus historias y su cultura delante y detrás de cámaras podría generar miles de millones de dólares en nuevos ingresos para la industria, según un nuevo estudio de McKinsey.
En Estados Unidos hay unos 62 millones de latinos; a nivel mundial, el patrimonio de más de 650 millones de personas entra en la amplia categoría de “latino”. Los latinos estadounidenses representan más de $3 billones de dólares de PIB, lo que los convertiría en la quinta economía más grande del mundo si fueran un país.2 Más allá de este poder económico, también son ávidos consumidores de las narrativas de Hollywood y apoyan muy por encima de su peso a la industria del cine y la televisión. Frente a su proporción de la población total del 19 por ciento, los latinos de EE.UU. representan el 24 por ciento de las ventas de entradas de taquilla y el 24 por ciento de las suscripciones de streaming.3 Para poner esto en un contraste aún más marcado, los latinos de EE.UU. ven películas 3.3 veces al año, per cápita, en comparación con 2.9 para los asiático-americanos y 2.3 para los estadounidenses blancos.
Más perspectivas de McKinsey en Español
Sin embargo, según nuestro estudio, los latinos ocupan menos del 5 por ciento de los puestos principales dentro y fuera de la pantalla y de liderazgo ejecutivo en los medios de comunicación estadounidenses. En la mitad de los consejos de administración de las grandes empresas de medios no hay representación latina y, en general, los avances hacia la paridad son limitados. Como resultado, las múltiples facetas de la identidad latina, de Estados Unidos y de todo el mundo, siguen sin ser vistas o son distorsionadas en las pantallas.
Sobre la investigación
En este artículo describimos cómo abordar las oportunidades exclusivas de Hollywood podría conducir a una triple victoria: mayores ingresos para la industria, una gama más amplia y rica de historias latinas para disfrute de todas las audiencias y un lugar de trabajo más hospitalario para los profesionales latinos. La industria podría generar entre $12 mil y $18 mil millones de dólares adicionales al año en ingresos anuales –entre el 7 y el 10 por ciento de los $179 mil millones de dólares actuales– si mejorara la representación latina en Hollywood, según encontró nuestro estudio (véase el recuadro: “Sobre la investigación”).4 Este aumento de los ingresos podría beneficiar a los participantes de toda la cadena de valor, desde los creativos, la producción y los estudios hasta la distribución y las industrias adyacentes.
Examinamos cómo la industria del cine y la televisión de Estados Unidos está perdiendo esos ingresos adicionales al infrarrepresentar a los latinos dentro y fuera de la pantalla, y demostramos que los latinos están en gran medida infrarrepresentados, especialmente en puestos ejecutivos. También discutimos las barreras que hacen de Hollywood un lugar de trabajo particularmente difícil para los latinos y proponemos varias acciones generales que los líderes de Hollywood pueden considerar para mejorar la representación latina en la industria y aprovechar esta oportunidad de crecimiento.
El impacto económico de la infrarrepresentación de los latinos en Hollywood
Puede que los latinos sean los mayores consumidores de medios de comunicación per cápita en Estados Unidos, pero su cultura y talento también han demostrado ser populares entre las audiencias no latinas, tanto estadounidenses como globales. Nuestro análisis encontró que permitir una representación adecuada en todo el proceso de producción, así como los beneficios colaterales de un mayor volumen, precisión y autenticidad de la experiencia latina, podría suponer para la industria unos ingresos anuales adicionales de entre $12 mil y $18 mil millones de dólares.
Nuestro análisis concluyó que las películas de Hollywood con talento latino obtienen mejores resultados en taquilla. Los ingresos mundiales de las películas con latinos en funciones destacadas (como productores, directores, guionistas y actores principales) superaron a los de las películas sin latinos en más de un 58 por ciento entre 2013 y 2022 (Gráfica 1). Los programas de televisión con al menos un latino en una función destacada superaron las impresiones publicitarias medias en un 60%. Este atractivo universal para el público, independientemente de su origen o herencia, refuerza una oportunidad en gran medida sin explotar en el arte y los esfuerzos creativos latinos (véase el recuadro: “El impacto de la representación latina en la música”).
Si deseas leer más te invitamos a que entres a: https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/latinos-en-hollywood-amplificando-voces-ampliando-horizontes/es para ampliar esta información.
Autores Por Camilo Becdach, Tomás Lajous, Sheldon Lyn, Lucy Pérez, y Tony Toussaint